COMO HACERSE HERMANO
Podrán pertenecer como Hermanos a la Esclavitud de la Santa Vera Cruz todos los hombres, mujeres y niños que cumplan los requisitos indicados en los Estatutos de la Hermandad, en donde todos los hermanos son iguales en dignidad y gozando de los mismos derechos y obligaciones descritas en el Estatuto de la hermandad.
Los menores de edad podrán inscribirse como hermanos una vez bautizados, y desde su inscripción, participarán de las gracias y beneficios espirituales concedidos a la Hermandad, no adquiriendo su plenitud de derecho a voto hasta cumplir los dieciocho años de edad.
La solicitud de ingreso se deberá de remitir a cualquier miembro de la Junta Directiva de la Hermandad, indicando el nombre, los apellidos y su domicilio.
DONDE ESTAMOS
DONDE ESTAMOS
BESAPIÉS CRISTO DE LA VERA CRUZ
Desde hace años en la Hermandad venimos realizando un besapies al Cristo de la Vera Cruz.
Somos una Hermandad de Pasión y como tal queremos seguir manteniendo y retomando los cultos que eran propios y los que se han ido fusionando con los cultos más actuales.
A nuestra venerada imagen de la Virgen de los Dolores se le celebra un Besamanos durante el Triduo en su honor el 15 de septiembre: y al Cristo que yace en la Cruz se le honra y venera con un besapiés un fin de semana de cuaresma.
Desde la directiva os animamos a que el Domingo 25 de Febrero de 2018 os paséis por la ermita entre las 11 y las 14h y en horario de tarde entre las 16 y 19h y presentéis vuestra oración al Cristo clavado en el madero.
ESCLAVITUD DE LA SANTA VERA CRUZ Y VIRGEN DE LOS DOLORES
Antes de la guerra civil (1920-1936)[1].
Como ya hemos apuntado anteriormente, hay un vacío escrito desde 1790 hasta 1920, que es la fecha donde ya volvemos a contar con documentación escrita.
Se corresponde con la primera acta fechada (el 28 de marzo) en 1920. En ella se habla de los inicios de la hermandad y de las distintas bulas concedidas por los papas nombrados anteriormente. En esas fechas, estaba compuesta la hermandad por sesenta y nueve hermanos; poseía el paso de Jesús atado en la columna, tallado en madera y de tamaño natural.
En 1925 se encarga el paso de la Oración en el Huerto, compuesto por Jesús Orando y un Ángel con el cáliz, imitación de Salcillo realizado por la casa Bellido de Valencia.
En 1928 el cura da permiso a la hermandad para arreglar la ermita de Santa Ana debido a que estaba en ruinas.
Hasta 1928 se procesionaba sólo el Jueves Santo, es a partir de 1929 y coincidiendo con la compra de la Virgen de los Dolores, cuando se pasó a procesionar también el Viernes Santo, llevando como insignia la Santa Vera Cruz.
En este año, se produjo la unión de la Santa Vera Cruz con la Confraternidad de la Virgen de los Dolores, cuando la hermandad adquiere la imagen de Nuestra Señora de los Dolores, fecha que coincide con la desaparición del cuadro que veneraban de la Virgen en la iglesia de Madre de Dios.
Entramos en la época del período revolucionario, “el 18 de julio de 1936 que en estos días de adiós a la iglesia, a las instituciones y a todo lo que significaba espiritualidad, tradición, orden, justicia, los corifeos del sectarismo y de la barbarie quemaron las imágenes de esta Cofradía con las que hacia sus procesiones en Semana Santa, estaban depositadas y guardadas en la ermita de Santa Ana de donde fueron violentamente sacadas y arrojadas a la hoguera.
Estas eran la imagen de la Oración en el Huerto, grupo escultórico de imitación en Salcillo, de Jesús Orando y el Ángel, tamaño natural en talla; la Dolorosa en talla. Estas dos imágenes la adquirió la Cofradía hace cuatro año.
Fue también pasto de las llamas la imagen de Jesús Azotado en la Columna, perteneciente a la Cofradía desde sus remotos orígenes. Igual suerte corrieron las andas de estas imágenes, la cera y demás utensilios de la Cofradía.
Los cofrades deshicieron, la mayor parte de ellos, sus túnicas pasionarias, color en carenado, más faroles e insignias por temor a inspecciones y registros de los rojos a incurrir en sus celebraciones y cortejos.
Desecha, derruida quedo la Cofradía en este periodo de guerra, de adiós, de ateísmo, desánimo y crueldad.
"Al amanecer al luminoso día de la celebración se encontraban en escombros y ruinas. Confiamos en que la fe católica alumbrara de nuevo y se levantaran vigorosas las tradiciones cristianas”[2].
Después de la guerra civil hasta la actualidad (1939-2013).
A partir del 29 de marzo de 1939 se volvió a recomponer o reorganizar la hermandad. Desde entonces hasta la actualidad la Esclavitud de la Santa Vera Cruz y María Santísima de los Dolores ha ido evolucionando en su andadura hasta llegar a nuestros días.
Es a través de los libros de actas y de cuentas, donde podemos conocer más a fondo los últimos setenta y cinco años de la hermandad y así adquirir el título completo de la hermandad que es “Muy Antigua, Fervorosa y Venerable Archicofradía de la Esclavitud de la Santa Vera Cruz, Nuestro Padre Jesús Orando en el Huerto, Santísimo Cristo de la Misericordia y Nuestra Señora de la Piedad, Santa Ana, San Cristóbal, Cristo de la Buena Muerte, Sagrada Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo y María Santísima de los Dolores”.
Poco a poco y a través de los últimos años, es cuando se han venido realizando las reformas y compras de los pasos tal cual hoy salen a nuestras calles en los días de Semana Santa.
A continuación, pasamos a detallarles la actualidad de la Semana Santa de nuestra hermandad, que realiza Estación de Penitencia el Jueves Santo, el Viernes Santo y el Domingo de Resurrección.
La procesión del Jueves Santo es conocida como la Procesión del Prendimiento:
La Oración en el Huerto, cuyo paso está compuesto por Jesús Orando y un Ángel con el cáliz en el huerto de los olivos, imágenes realizadas por el escultor Pio Moller en 1945.
El Beso de Judas, que está compuesto por cinco figuras que representan el momento en que Judas besa a Jesús mientras un romano lo apresa. Aparece la figura de San Pedro que quiere defender a su maestro, saca una espada y le corta la oreja a Malco, que era criado del pontífice. Este paso procesionó por primera vez en 1957 y los escultores fueron Germán Romero Sánchez y Miguel Sánchez de la localidad de Daimiel (Ciudad Real).
La Virgen de los Dolores, es la imagen mariana más venerada por todos los hermanos. Data de 1967 y fue realizada por Manuel Sequella de Olot (Gerona). A partir de 2005 esta imagen procesiona con paso de palio donada por los hermanos de la hermandad.
La peculiaridad de este día es que los pasos llegan procesionando a la Plaza Mayor donde allí aguardan la llegada de la Compañía Romana que “prende” al Señor una vez que Judas le besa. Es la representación de uno de los momentos más conocidos en la vida de Jesús, ya que esta traición le llevará a la pasión, muerte y posterior resurrección y se hace presente a pie de calle.
El Viernes Santo, a primera hora se hace un acompañamiento a la Compañía Romana en la procesión de Jesús Caído y la Verónica, conocida como la Procesión “del Sermón Camino a la cruz".
Ya al atardecer del Viernes Santo, en la procesión del Santo Entierro la hermandad procesiona los siguientes pasos:
El Calvario, en este paso aparece el Cristo de la Vera Cruz o Cristo de la Buena Muerte, obra escultórica de 1984 y va acompañado por la Virgen de los Dolores y dos cruces a ambos lados.
Entre 1980 y 1983, este paso, lo componía un Cristo Crucificado, que prestaban los Padres Dominicos e iba acompañado de tres vírgenes, la Virgen de la O que tiene el manto negro y corona de espinas en la mano, (cedida por la parroquia de Madre de Dios), la Virgen de los Dolores, imagen del manto azul, (perteneciente a la cofradía) y la antigua Virgen de los Dolores a los pies de la cruz (propiedad de la cofradía). El paso iba acompañado además por dos cruces.
El Cristo de la Misericordia y la Virgen de la Piedad, donde aparece la imagen del cuerpo muerto de Jesús en brazos de su madre, esta imagen es titular de la hermandad desde 1952, cuando el cura-párroco D. Pedro Carmona, la dona y actualmente se puede admirar en la Parroquia de San Bartolomé durante todo el año.
La Santa Cruz, este paso se compone de una cruz con el sudario, una escalera y corona de espinas sobre el monte calvario, a cuyos pies se puede apreciar la calavera y tibias cruzadas.
A partir de 1975 la Esclavitud de la Santa Vera Cruz y Virgen de los Dolores, procesiona también el Domingo de Resurrección con los pasos de Jesús Resucitado y Nuestra Señora de los Dolores.
Jesús Resucitado, es una imagen relativamente reciente, del año 2007, realizada por el escultor jienense José Miguel Tirao. En el 2012 se le incorporó a este paso, la imagen representativa del romano que estaba haciendo guardia y fue la primera persona en ver la impresionante imagen de Jesús Resucitado, de ahí su expresión de asombro y cuerpo semi-tumbado, debido a la impresión del momento.
La anterior imagen de Jesús Resucitado, obra escultórica en 1975, se encuentra actualmente en la Sala de Juntas de la Hermandad.
La plaza Mayor de nuestro pueblo se convierte de nuevo en escenario de excepción para presenciar el encuentro entre el Señor Resucitado y su Madre, María Santísima de los Dolores, madre e hijo. Finalizando dicho encuentro con la suelta de palomas, globos y una sonora traca; culminado con una hermosa procesión por las calles de Almagro y que pone fin a una semana de devoción cristiana que anualmente sale a la calle.
Acompañando a los pasos, destacar la presencia de 125-150 nazarenos con el hábito de la Archicofradía de la Esclavitud de la Santa Vera Cruz, tendrá que estar compuesta por túnica de color grana; de color blanco será el cinturón, el escapulario y el capillo, que a su vez tendrá una cruz de mismo color; asimismo y se complementará con zapatos negros con calcetines y guantes blancos.
Solo algunos nazarenos llevan capa en nuestras salidas procesionales y estos son:
CONFRATERNIDAD DE LA VIRGEN DE LOS DOLORES
La confraternidad de Nuestra Señora de los Dolores de Almagro[1], se fundó el 22 de mayo de 1710 y aprobadas por Real Consejo de las Órdenes en Real Cédula en Madrid a 19 de Febrero de 1711, los primeros miembros fundadores de esta confraternidad fueron Jerónimo Gueral y Julián Derrañera Contreras.
Posteriormente el 10 de noviembre de 1714, el Papa Clemente XI (1700-1721), le concedió una bula de indulgencia a la confraternidad que dice:
PARA QUE CONSTE EN EL FUTURO:
Con paternales y cariñosos saludos otorgamos y honramos a esos lugares sagrados con los beneficios espirituales de las indulgencias. Por lo tanto las almas de los fieles difuntos, por la misericordia de nuestro Señor Jesucristo y por los sufragios y méritos de sus santos, serán redimidos de las penas del Purgatorio y por la misericordia de Dios conducidos a la eterna salvación.
A quienes voluntariamente, en la Capilla que bajo el título Madre de Dios hay en la Ciudad de Almagro de la Diócesis de Toledo y en el nominado Altar de la Confraternidad de Nuestra Señora de los Dolores que hay en la misma, semejante al mínimo privilegio sobre penas previamente concedido otorgamos este Especial para resaltar la Omnipotente misericordia de Dios de los Beatos Apóstoles Pedro y Pablo, quienes debidamente confesados y siempre que un Sacerdote Secular o Regular celebre una Mis a en este mismo altar, en el día de la Conmemoración de los difuntos y en cualquier otro día dentro de la octava y en el día segundo de cualquier semana, que el alma (de cualquier hermano (cofrade) o hermana (cofrade) de la Confraternidad indicada indicada) unida a la misericordia de Dios pase a la luz eterna. El alma conseguirá la indulgencia por del “tesoro (espiritual)” y los sufragios de la Iglesia.
Así pues por el mismo Nuestro Señor Jesucristo y la Beatísima Virgen María y por los méritos de todos los Santos les concedemos y liberamos de las penas del Purgatorio. En todo lo anterior no se ha encontrado ningún impedimento (Nihil Obstat). (Frase incomprensible para mí “¿ntibus sr años. (Podría m ser= en el año séptimo del pontificado?) Fechado en Roma, junto a Santa María la Mayor, bajo el Anillo del pescador el día 10 de Noviembre de 1.714[2].-
Esta confraternidad veneraba un cuadro con la imagen de Nuestra Señora al pie de la Cruz, teniendo en su regazo el Cuerpo difunto de su divino hijo, cuyo marco estaba bordeado con unas sacras de plata de cincuenta y dos Onzas y siete adarmes y recubierto con un cristal, estaba situada en su capilla en el coro de la Iglesia de Madre de Dios.
Los esclavos se reunían en junta general ordinaria en la Sacristía de la Iglesia en que se halla establecida la Cofradía, bajo la presidencia del Señor protector que podría convocar juntas extraordinarias cuando quisiese o cuando quisiera la mayoría de los esclavos, normalmente se celebraba esta junta ordinaria el Viernes sexto de cuaresma o Viernes de Dolores, en la cual deberían de elegir los cuatro mayordomos para el próximo año, el año para esta confraternización comenzaba el sábado sexto de cuaresmo o el día siguiente del Viernes de Dolores.
Entre los cargos más importantes de la Confraternidad eran los mayordomos (cuatro hombres) que tenían la función de cuidado y gobierno de la misma. El secretario que tenía una temporalidad infinita, mientras que siguiera siendo hermano de la cofradía. El muñidor que era el criado de la cofradía y se encargaba de avisar a los hermanos las fiestas, entierros y otros ejercicios a que deben concurrir, cobraba 20 reales anuales por su servicio.
Las fiestas que la cofradía ha de dedicar anualmente a honor y reverencia de la Santísima Virgen de los Dolores. Se celebraba una misa diaria desde el jueves quinto hasta el viernes sexto ambos inclusive de la cuaresma de cada año. El viernes de Dolores era la función principal y se exponía todo el día el Santísimo.
El sábado sexto de cuaresma se realizaba la vigilia de difuntos en sufragio de las ánimas de los hermanos y esclavas que fueron de esta cofradía y pasaron a mejor vida. Para la expresada función se había de aumentar hasta cincuenta, al menos, el número de velas de cera blanca para alumbrar el altar.
En el altar deberán de encenderse treinta y tres velas de cera blanca de abejas y el resto de los días continuamente debía de tener encendidas dos velas en el referido altar.
Las otras festividades de la confraternidad de la Virgen de los Dolores fueron el día de Pentecostés, el día de Nuestra Señora de las Nieves, el cinco de agosto; Arcángel de San Miguel, el veinte y nueve de septiembre; y el de Nuestra Señora de la Ó, el dieciocho de Diciembre.
El número de hermanos que podían pertenecer a esta hermandad son treinta y tres hermanos (solo podían ser hombres) y siete esclavas (solo podían ser mujeres). En el caso de las esclavas, cuando una fallecía podía sucederla su hija o nieta; a no ser que no cumpliera sus quehaceres diarios.
Las labores que tenían los hermanos de esta confraternidad, eran cubrir los puestos de secretario y mayordomía que no era un puesto fijo, quien quisiera podía serlo y de no ser así se sorteaba.
Las labores de las siete esclavas de esta confraternidad se repartían entre ellas todos los días del año (cada esclava tenía 52 días) y su labor era de encender y que no se apagase ninguna lámpara (eran dos) del altar del coro de Madre de Dios, donde se veneraba la imagen de la Virgen de los Dolores.
La última acta de la Confraternidad de la Virgen de los Dolores data del 23 de abril de 1893.
INICIOS DE LA SANTA VERA CRUZ
Generalidades de la Cofradías de la Vera Cruz[1]
Las cofradías son relaciones laicas que se conciben en términos de fraternidad con normas como la solidaridad, la cohesión interna y pacífica de sus miembros.
Está institucionalizada por un cabildo formado por cofrades y se rige por unas ordenanzas. Al frente del cabildo están los oficiales. El abad era el cargo que recaía sobre el cura, que era quién ejercía el control eclesiástico de la cofradía. También había otras personas que realizaban funciones específicas: escribanos, sepultureros, cofrades que pedían limosna para el cabildo, etc.
Un signo muy personal era el de salvaguardar el orden moral. Se penalizaban las agresiones de obra y palabra. Así en la Vera Cruz, se institucionalizó el rito del perdón público como práctica purificadora.
Algunos fines de la Vera Cruz eran prestación de servicios funerarios y asistencia a los hermanos más necesitados.
Durante el siglo XVII, se constatan importantes novedades en la imaginería y la principal consiste en la incorporación de una imagen mariana vinculada al misterio de la Pasión. Hemos podido observar, como la devoción a la Cruz lleva pareja en muchos casos la veneración a la imagen de Nuestra Señora de la Soledad.
Las cofradías de la Santa Vera Cruz suelen tener algunos de los siguientes componentes: una orientación cristocéntrica; imágenes de Cristo crucificado, fiestas específicas como Jueves Santo, Viernes Santo, la Invención de la Cruz el 3 de mayo, la Exaltación de la Cruz el 14 de septiembre, el Triunfo de la Cruz el 16 de julio, la Resurrección o el Corpus Christi; disciplina y procesiones penitenciales con flagelación; distinción entre cofrades de la disciplina o de la sangre y cofrades de la luz que no participaban en la disciplina al igual que las mujeres porque estaban excluidas desde el principio[2].
Son característicos sus hábitos, las insignias, los escudos, cofrades descalzos y/o autoflagelándose. Todos estos elementos en Castilla la Nueva ser ven por primera vez aunados en las cofradías y siendo la Vera Cruz el modelo de Cofradía de Semana Santa más antiguo y el más difundido debido a su gran dimensión devocional.
Desde los inicios hasta 1920
Una vez puesto sobre los antecedentes, a nivel general de la Vera Cruz, podemos situar cronológicamente el origen de la Cofradía de la Santa Vera Cruz en Almagro a finales del siglo XVI.
Durante el siglo XVI, la villa de Almagro estaba en pleno auge. El Rey Carlos I de España y V de Alemania concedió a los banqueros alemanes, los Fugger, los derechos sobre el cereal, los maravedíes y demás ingresos; también se encargaron de la administración de los maestrazgos de las Ordenes Militares de Alcántara, Santiago y Calatrava; y en especial el beneficio y provecho del azogue extraído de las minas de Almadén; se asentaron en Almagro para llevar a cabo estas cuestiones económicas, trayendo consigo a sus administradores los Welser y los Xedler.
Junto a este carácter político-económico, la ciudad crecía también en religiosidad, debido a que muchas órdenes religiosas se establecieron en esta ciudad y edificaron según sus modelos, como fueron los Agustinos, los Jesuitas, los Dominicos y como no, también los Franciscanos.
La villa crece y se embellece, sale de las murallas creándose los arrabales de San Pedro y Santiago, San Ildefonso, San Juan, San Sebastián y San Lázaro. El clavero Fernando Fernández de Córdoba funda el monasterio y universidad de Nuestra Señora del Rosario, el comendador mayor D. Gutiérre de Padilla el Hospital de la Misericordia y el Monasterio de la Asunción de Calatrava. Se construye la iglesia parroquial de Madre de Dios, el convento de la Encarnación, las oficinas de los Fugger y multitud de casas particulares, se reforman la iglesia de San Blas, la Plaza, el Ayuntamiento, etc.
La crisis de los últimos años del siglo XVI y comienzos del XVII no frena la fiebre constructora en Almagro, debido a que los franciscanos levantaron el Convento de Santa Catalina y construyen su palacio los descendientes del Conde de Valdeparaiso[3].
He aquí el nexo de unión y el inicio de la devoción a la Vera Cruz, y por tanto, del nacimiento ante tal devoción, de una asociación impulsada por los seguidores de Francisco de Asís, como impulsor máximo de la práctica penitencial unida al culto de la Reliquias de la Cruz (por aquello de ser ellos los custodios de los Santos Lugares) como la Santa Vera Cruz, el Lignum Crucis o la Corona de Espinas. Por ello vemos que se asociaba la práctica penitencial y el culto a la Cruz ya que fueron las primeras cofradías penitenciales y con más durabilidad a través de los siglos.
Intentar establecer una fecha exacta del inicio u origen de la Cofradía de la Santa Vera Cruz en Almagro, es una tarea ardua y nos ha llevado a contrastar distintos documentos donde se nombra la cofradía de nuestra localidad.
La primera referencia que poseemos es que en la provincia de Ciudad Real se hace difícil documentar a las cofradías de la Vera Cruz anteriores al siglo XVI, debido a que no se registra ni una sola cofradía con esta denominación[4]. Pero a finales del siglo, entre 1575 y 1599 se constatan cofradías de la Vera Cruz en Chillón, Fuencaliente, Puertollano, Saceruela, Valdepeñas, Manzanares, Daimiel, Carrión de Calatrava, Argamasilla de Alba, Herencia y posiblemente en Almagro[5].
Lo que sí se conoce de la Cofradía de la Vera Cruz de Almagro para datarla, es un libro de cuentas que recuperó la hermandad en el año de 1989, en donde queda constancia de la primera fecha, 1610, como la fecha más antigua referenciada en este libro, no obstante, hay que tener en cuenta que a dicho libro, le faltan exactamente las primeras ciento treinta y una hojas, por lo que podemos fechar el posible origen de nuestra hermandad, como comenta la profesora Ángela Fernández Muñoz, en el último cuarto del siglo XVI.
Es un libro de cuentas, en el que también aparecen algunas actas sin orden cronológico. El estado de conservación del libro es bastante malo y sobre todo hace continuas referencias a unas rentas, que eran bastante elevadas para la época y también hace mención a los nombres de las familias que hacen frente a ellas, pero no explica que tipo de bienes poseía esta cofradía.
La principal sede y posible lugar de fundación[6] de la cofradía, fue en la capilla y oratorio de Nuestra Señora de la Consolación que antes de ahora fue de los Esclarecidos Maestres de Calatrava, esta capilla oratorio actualmente no existe y se localizaba en la antigua Iglesia de San Bartolomé, iglesia que no existe. Fue dañada en el terremoto de Lisboa y se alzaba en la Plaza Mayor de la localidad, en el amplio perímetro de sus actuales jardines y frente al ayuntamiento.
La Cofradía de la Santa Vera Cruz de Almagro, empieza a decaer a principios del siglo XVII, hasta el punto que se conoce, “que en 1650 se volvió a reorganizar. La refundación se apoyó en el Ayuntamiento de Almagro, ascendiendo el número de cofrades ese año a 90 miembros, más 42 religiosos de los dos cabildos de San Bartolomé y Madre de Dios”[7].
Como ya hemos mencionado en 1650 tuvo lugar la refundación de la Cofradía, fecha coincidente con la concesión de una Bula de Indulgencia Plenaria otorgada por el Papa Inocencio X (1644 y 1655), periodo que duró su papado. Posteriormente, en 1699 se volvió a otorgar a la hermandad otra Bula de Indulgencia Plenaria por el Papa Inocencio XII.
En 1692 se tiene constancia que se compró el paso de “La Oración en el Huerto”. Esta cofradía procesionaba exclusivamente el Jueves Santo, desde la parroquia de San Bartolomé. Aparte de la Semana Santa la otra festividad importante que celebraba esta cofradía era el día de la Cruz el tres de mayo.
Durante el siglo XVII se cree que la hermandad alcanzó su máximo esplendor, incluso se tiene constancia de la vestimenta y el número máximo de cofrades, así como el orden hereditario del hermanamiento en la familia.
En cuanto a la vestimenta con la que procesionaba esta hermandad, llevaban túnicas y capirotes de lienzo colorado, llevando cubierto los rostros y ceñidas las túnicas con ceñidores del mismo lienzo, y con una hacha de cera blanca de cinco libras de peso con la que alumbraba al titular.
El número máximo de cofrades de esta hermandad era de cien hermanos, tanto de Almagro como de pueblos cercanos, una vez fallecido el miembro titular de la plaza, podría acceder a su puesto el hijo de mayor edad y si este muere le sucedería su hijo primogénito y si no lo tuviese su hermano; en cambio los primos y los familiares de sangre no podrían acceder a dicha plaza.
Durante los siglos XVIII-XIX hay un gran vacío escrito, que nos pueda dar alguna referencia más sobre el seguimiento de esta Cofradía salvo algunos legajos en el Archivo Municipal de Almagro, en el que se documenta un recibo en 1790 de un mayordomo que paga la cera para la procesión del Jueves Santo y también una cobranza de un testamento[8].
[1] Francisco Miguel Rodríguez y Manoli Gascón (2013): “Origen e Historia de la Cofradía de la Santa Vera Cruz de Almagro”. Registro general de la propiedad intelectual 00/2014/ 1685. Almagro. Págs. 6-10.
[2]Germán Navarro Espinach: “Las cofradías de la Vera Cruz y de la Sangre de Cristo en la Corona de Aragón (Siglos XIV-XVI)”. En Anuarios de estudios Medievales (AEM) 36/2, julio-diciembre, 2006, p. 610.
[3] http://www.ciudad-almagro.com/historia.htm [25-05-2013].
[4] Ángela Fernández Muñoz: “La cofradías de la Vera Cruz en Castilla la Nueva. Siglos XV-XVIII”. En Las Cofradías de la Santa Vera Cruz: Actas Del I Congreso Internacional de Cofradías de la Santa Vera Cruz. Ed. Ilustrada, 1995, p. 200.
[5] Ibíd. p.201.
[6] En algunas actas tanto del libro antiguo que posee en propiedad la hermandad como de algunas actas sueltas que se encuentran en el Archivo Municipal de Almagro, nos comentan de que es la capilla de la Consolación donde se fundó esta cofradía.
[7] María Teresa Pozo Arroyo: “La Vera Cruz”. En Mirador de Almagro. nº59, febrero (1990), 1985, p.3.
[8] Esta información se ha obtenido en la Caja 200 del siglo XVIII del Archivo Municipal de Almagro.
ERMITA DE SANTA ANA
La ermita de Santa Ana se fundó en 1596, época donde llegaron a Almagro los primeros franciscanos descalzos que fueron instalados provisionalmente en esta ermita de Santa Ana para pasar posteriormente, a la casa conocida como de la “Clavería de Calatrava”.
Otro vestigio que se conserva actualmente para datar esta ermita es a través de su campana, en cuyo bronce se puede leer, la siguiente frase “ORA-PRO NOBIS; Santa Ana en 1695”.
En cuanto a su construcción es sencilla, es de planta rectangular, el tejado es a dos aguas con cubierta de teja árabe que descansa sobre un artesonado simple de tirantes de madera.
Su fábrica es de mampostería y tapial con zócalos de cantería desconocida. La ermita tiene dos accesos, una principal a los pies (calle Travesía de Santa Ana), formada por un vano rematado por un arco carpanel, y un acceso secundario (calle Santa Ana) que está formado por un vano adintelado con jambas de ladrillo, dintel y zapatas de madera, que se abrió con posterioridad.
La fachada principal es de estilo renacentista y la portada está situada sobre el eje central que está flanqueada por dos ventanas de arcos de medio punto que iluminan el interior de forma simétrica.
En el siglo XVIII, se añadió sobre la portada secundaria el único motivo decorativo, de estilo rococó. Es un relieve adintelado con pilastras adornadas, rosetas y frontón curvilíneo, que alberga en su interior un corazón de piedra con la inscripción, apenas legible de "LA SACRA FAMILIA". El corazón, rodeado por un haz luminoso en forma de rocalla, presenta en sus extremos cuatro querubines. En el eje de la composición y sobre el corazón aparece una corona y abajo un mascarón.
En 1928 se le concede permiso a la hermandad de la Santa Vera Cruz para arreglarla, ya que se encontraba en ruinas, y así poder recoger en ella los pasos que esta hermandad poseía por entonces.
Toda la decoración que había en el interior de la ermita se quemó en la Guerra Civil y pasto de las llamas se perdió el retablo principal, las tallas y las pinturas que la adornaban. En esta época la ermita sufrió muchos daños y quedó relegada a ruinas y escombros.
Actualmente en el interior de la ermita, el retablo está realizado de escayola, con una hornacina central en la que está ubicada la imagen de Santa Ana, separado todo ello por cuatro columnas corintias rematadas con capiteles rectos y una cornisa. Al pie se ha realizado un altar donde situar las imágenes de Jesús Orando en el Huerto y la Virgen de los Dolores.
En el lateral izquierdo de la ermita se ubican dos hornacinas con columnas jónicas y trasdós decorado para albergar las imágenes de San Cristóbal y Jesús Resucitado. A continuación el Cristo de la Vera Cruz o de la Buena Muerte enmarcado en papel.
A los pies de la ermita, en la zona alta, se encuentra el coro. Es un coro simple de madera sobre ménsula y balaustrada de madera con el emblema de la hermandad de la esclavitud de la Santa Vera Cruz en el centro.
ASAMBLEA DE COFRADÍAS MEDIEVALES DE LA SANGRE DE CRISTO
La esclavitud de la Santa Vera Cruz y Virgen de los Dolores celebró el sábado 8 de Junio del 2013, la Asamblea de Cofradías Medievales de la Sangre de Cristo y Vera Cruz. A ella asistieron distintos miembros de cofradías de la Sangre de Cristo y de la Vera Cruz de distintos puntos geográficos de la península ibérica como Aragón, Murcia, Castilla La Mancha, entre otros.
La recepción de los asistentes tuvo lugar en las Dominicas del Santísimo Sacramento (Monjas del Rosario), donde, tras la invitación a un desayuno, se pasó al debate en la asamblea en el salón de actos de los Condes de Valdeparaíso, dando la bienvenida a todos los asistentes el Presidente de la Esclavitud de la Santa Vera Cruz, D. Antonio Vidal Moya y los párrocos de la localidad D. Ángel Daniel de Toro y D. Pedro Lozano.
Posteriormente tuvo el turno de palabra D. Vidal Muñoz Garrido, Presidente de la Asamblea Nacional de la Sangre de Cristo y Doctor en historia Medieval por la Universidad de Zaragoza, dio la primera conferencia sobre “La Sangre de Cristo y la Vera Cruz: Conexiones y divergencias”, en la que dió a conocer, las principales similitudes y diferencias de dichas cofradías. Entre las conexiones de las Cofradías de la Sangre de Cristo y las de la Santa Vera Cruz es que son las cofradías penitenciales más antiguas de España; y entre las divergencias, es que las Cofradías de la Sangre de Cristo sólo son cofradías penitenciales y en cambio las cofradías de la Vera Cruz además de ser cofradías penitenciales, suelen tener a lo largo del año una serie de cultos y actos, como son el día de la Cruz en Mayo, la exaltación de la Cruz en Septiembre…, es decir, no se centra sólo en la Semana Santa.
Posteriormente dos miembros de la Junta Directiva, D. Francisco Miguel Rodríguez Fernández y Dña. Manoli Gascón García, ambos graduado y licenciada en historia por la Universidad de Castilla la Mancha, dieron la Conferencia “ Orígen e historia de la Cofradía de la Santa Vera Cruz de Almagro” en la que dieron a conocer a los asistentes la historia de la cofradía de la Santa Vera Cruz de Almagro, que es, la más antigua de la ciudad de Almagro con más de 425 años de historia. La evolución tanto por separada como unidas, de las cofradías de la Santa Vera Cruz y Virgen de los Dolores. Dieron a conocer más en profundidad, los principales pasos e hitos que tuvieron y tienen desde los inicios hasta la actualidad, todo ello apoyado en un rico, aunque escaso, material documental histórico y con la proyección de diapositivas para su mejor entendimiento.
Al final de la asamblea se invitó a intervenir a José María Navarro presidente de la Hermandad de Santa Magdalena de Cieza (Murcia), esta hermandad se ofreció voluntaria para celebrar esta asamblea el próximo año.
Finalizada la asamblea se realizó una visita guiada por la localidad, en donde los asistentes vieron por la mañana el Corral de Comedias, San Bartolomé y la Ermita de Santa Ana, en donde los miembros de la Junta directiva de esta hermandad, tenían preparada una exposición en su Sala de Juntas sobre la hermandad. Una vez finalizada la comida en el Restaurante “Calatrava” continuaron la visita guiada por la localidad visitando: Madre de Dios, San Agustín, el Teatro Municipal, Almacén de los Fúcares, Claustro de los Dominicos, Barrio Noble y la Ermita de San Francisco con lo que se daba por finalizada esta Asamblea, que el próximo año tendrá como lugar de celebración la ciudad de Cieza (Murcia).
Algunos enlaces de prensa de este acto fueron:
En este acto se proyectó las siguientes diapositivas:
Las imágenes de este acto en el siguiente enlace:
RUTA PASION DE CALATRAVA 2012 - ALMAGRO
El 24 de marzo del 2012, se celebró en Almagro el acto inaugural de la Ruta de la Pasión Calatrava 2012. Para dicho acto se contó con la participación de la figura del delegado provincial del Gobierno Regional Antonio Lucas-Torres, el presidente de la Asociación para el desarrollo del Campo de Calatrava Miguel Ángel Valverde y la apertura del acto que fue a cargo de Luis Maldonado, Alcalde de Almagro.
Tras una breve intervención de dichas autoridades, el protagonismo pasó a las hermandades del pueblo que fueron las encargadas de transmitir al público el entramado de pasos, imágenes y de cómo se vive la Semana Santa desde dentro. Todo ello acompañado con una exposición documental y, posteriormente, con apoyo visual y acústico que corrió a cargo de 25 integrantes de la Banda de Música La Lira de Almagro.
La Esclavitud de la Santa Vera Cruz y María Santísima de los Dolores expuso en quinto lugar a través de Dña. Manoli Gascón García, que dio a conocer aspectos que iban desde la ermita, la casa de hermandad, la vestimenta de sus nazarenos, los pasos e imágenes que componen la Semana Santa “santanera”; así como la historia de la Banda de Cornetas y Tambores de la Esclavitud de la Santa Vera Cruz. Días en los que se desfila y qué pasos se procesionan, fecha de las tallas, etc.
Todo un resumen de lo que nuestra hermandad aporta a la Semana Santa de nuestro pueblo, a la que sin duda, ayuda a engrandecer, de ahí que está calificada como fiesta de interés turístico regional.
Dña. Manoli Gascón cerró la intervención recitando una poesía que Antonia Naranjo, vecina de Almagro, tuvo a bien ofrecer a la imagen de la Virgen de los Dolores.
Una vez finalizado el acto y para concluir hubo una degustación gastronómica de dulces típicos de la Semana Santa de la comarca, flores (Almagro), rosquillos (Aldea del Rey y Granátula), tortillas de rodilla (Bolaños) y un gran etcétera.
En este acto la Hermandad de la Esclavitud de la Santa Vera Cruz proyecto las siguientes diapositivas: