CONFRATERNIDAD DE LA VIRGEN DE LOS DOLORES
La confraternidad de Nuestra Señora de los Dolores[1], se fundó el 22 de mayo de 1710 y fueron aprobadas por el Real Consejo de las Órdenes en Real Cédula en Madrid a 19 de Febrero de 1711. Siendo los primeros miembros fundadores de esta confraternidad Jerónimo Gueral y Julián Derrañeras Contreras.
El 10 de noviembre de 1714, el Papa Clemente XI (1700-1721), le concedió una bula de indulgencia a la confraternidad que dice:
PARA QUE CONSTE EN EL FUTURO:
Con paternales y cariñosos saludos otorgamos y honramos a esos lugares sagrados con los beneficios espirituales de las indulgencias. Por lo tanto las almas de los fieles difuntos, por la misericordia de nuestro Señor Jesucristo y por los sufragios y méritos de sus santos, serán redimidos de las penas del Purgatorio y por la misericordia de Dios conducidos a la eterna salvación.
A quienes voluntariamente, en la Capilla que bajo el título Madre de Dios hay en la Ciudad de Almagro de la Diócesis de Toledo y en el nominado Altar de la Confraternidad de Nuestra Señora de los Dolores que hay en la misma, semejante al mínimo privilegio sobre penas previamente concedido otorgamos este Especial para resaltar la Omnipotente misericordia de Dios de los Beatos Apóstoles Pedro y Pablo, quienes debidamente confesados y siempre que un Sacerdote Secular o Regular celebre una Mis a en este mismo altar, en el día de la Conmemoración de los difuntos y en cualquier otro día dentro de la octava y en el día segundo de cualquier semana, que el alma (de cualquier hermano (cofrade) o hermana (cofrade) de la Confraternidad indicada indicada) unida a la misericordia de Dios pase a la luz eterna. El alma conseguirá la indulgencia por del “tesoro (espiritual)” y los sufragios de la Iglesia.
Así pues por el mismo Nuestro Señor Jesucristo y la Beatísima Virgen María y por los méritos de todos los Santos les concedemos y liberamos de las penas del Purgatorio. En todo lo anterior no se ha encontrado ningún impedimento (Nihil Obstat). (Frase incomprensible para mí “¿ntibus sr años. (Podría m ser= en el año séptimo del pontificado?) Fechado en Roma, junto a Santa María la Mayor, bajo el Anillo del pescador el día 10 de Noviembre de 1.714[2].-
Esta confraternidad veneraba un cuadro con la imagen de Nuestra Señora de los Dolores al pie de la Cruz, teniendo en su regazo el Cuerpo difunto de su divino hijo. El marco estaba bordeado con unas sacras de plata de cincuenta y dos onzas y siete adarmes; todo ello recubierto con un cristal. Encontrándose situado en su capilla en el coro de la Iglesia de Madre de Dios.
Los esclavos se reunían en junta general ordinaria en la Sacristía de la Iglesia en que se halla establecida la Cofradía, bajo la presidencia del Señor protector que podría convocar juntas extraordinarias cuando quisiese o cuando quisiera la mayoría de los esclavos. Normalmente se celebraba esta junta ordinaria el sexto Viernes de cuaresma o el Viernes de Dolores, en la cuál deberían de elegir a los cuatro mayordomos para el próximo año.
Entre los cargos más importantes de de la Confraternidad eran los mayordomos que tenían la función del cuidado y gobierno de la misma. El secretario que tenía una temporalidad infinita mientras que siguiera siendo hermano de la cofradía. Y el muñidor que era el criado de la cofradía y se encargaba de avisar a los hermanos a las fiestas, entierros y otros ejercicios que debieran transcurrir, cobrando 20 reales por su servicio.
Las fiestas que la Cofradía celebraba anualmente en honor y reverencia de la Santísima Virgen eran una misa diaria desde el jueves quinto hasta el viernes sexto ambos inclusive de la cuaresma de cada año y el Viernes de Dolores función principal. Otras festividades que también celebraba eren Pentecostés, el día de Nuestra Señira de las Nieves (5 de agosto), el Arcángel San Miguel (29 de septiembre) y a Nuestra Señora de la O (18 de diciembre).
Durante todas estas festividades, en el altar se deberían de encender treinta y tres velas de cera blanca de abejas y el resto de los días continuamente debeía de tener encendidas dos velas en el referido altar. Esto se debía al número de hermanos que podían pertenecer a esta Hermandad era de treinta y tres hermanos (solo podían ser hombres) y siete esclavas (solo podían ser mujeres). En el caso de estas últimas, cuando una fallecía podía sucederla su hija o nieta; a no ser que no cumpliera sus quehaceres diarios.
Las mujeres de la Hermandad (las esclavas) tenían como única función encender y que no se apagase ninguna de las lámparas del altar del coro de Madre de Dios, donde estaba en veneración la imagen de la Virgen de los Dolores.
La última acta de la Confraternidad de la Virgen de los Dolores data del 23 de abril de 1893.
[1] Francisco Miguel Rodríguez y Manoli Gascón (2013): “Origen e Historia de la Cofradía de la Santa Vera Cruz de Almagro”. Registro general de la propiedad intelectual 00/2014/ 168, Almagro. Págs. 11-13.
[2] Traducción realizada por Juan de la Torre Fabre en Sevilla en el año 2012.